Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas

02/04/2025

La caza del Octubre Rojo, novela de Tom Clancy

La caza del Octubre Rojo es considerada la novela mas famosa de Tom Clancy. Fue todo un bestseller en su momento, llegando a ser adaptada para cine por John McTiernan y resultando un peliculón.

Hace unos meses se me metió en la cabeza volver a releer esta novela, la cual fue uno de los primeros libros electrónicos que leí en un experimento por ver si en una PDA de principios de los 2000 se podía hacer esto sin dejarse los ojos. (Y no, no se puede).

Aun así la novela me resultó interesante, lo que hizo que con el paso del tiempo acabase leyéndome unas cuantas mas de este señor incluída toda la saga de Jack Ryan. Pero no me volví a leer La Caza del Octubre Rojo, hasta el punto de haberla olvidado completamente. En mi memoria sólo quedaba la película, (que es bastante diferente del libro). Así que decidí hacerme con el libro (esta vez en papel) y ponerme a leer.

El resultado no ha sido como esperaba. La novela ha dejado en mi una serie de incómodas preguntas: ¿Estaba bien digitalizado el libro cuando lo leí la primera vez o lo habían recortado? ¿O tal vez leí una edición abreviada? ¿Por qué mi memoria lo borró completamente si técnicamente me había gustado? Y finalmente, ¿por qué los traductores le tienen manía a Tom Clancy?

Estructura del libro

Como reza en la contraportada, la novela va de como en los años 80 un submarino ruso lanzamisiles llamado Octubre Rojo se abalanza sobre las costas de los Estados Unidos de América con unas intenciones nada claras. En un intento por detenerlo la armada soviética y la americana se lanzan a la mar. Y por en medio pasan cositas.

Dicho esto, vamos con el libro. Primero de todo, agradezco enormemente que en la contraportada no me destripen la trama del mismo. Yo no se que pasa con la gente hoy en día, pero es muy habitual que en la contraportada o en la sinopsis de la tienda online te cuenten todo lo que va a pasar sin miramientos. Y no sólo en libros: Con las películas pasa igual, que casi tienes que taparte los ojos cuando vas a ponerla en la plataforma; ni que fuesen los Mitos...

La historia de La caza del Octubre Rojo empieza bien. Clancy va hilando poco a poco un thriller de espionaje presentando a todos los actores importantes, aunque también hay que decir que a unos los presenta con mas detalle que a otros. Pero a medida que avanza la historia, se estanca. Pasan cosas, sí. Pero la trama no avanza.

Y de repente, cuando llegas al último cuarto del libro, te encuentras de golpe con el supuesto desenlace... que luego descubres que no es tal sino que es el climax de la novela, porque aun falta el girito final del desenlace real, que va a ocupar esas mas de 100 páginas que faltan para terminar.

Y es que lo que debería haber sido el climax son en realidad un montón de páginas de relleno sobre operaciones navales que no van a ningún sitio. Eso por no mencionar al antagonista principal, que se menciona de pasada en los mismísimos comienzos para luego olvidarse por completo de él hasta el final, cuando ya no te acuerdas ni de quien era.

Detalles, ¿Detalles?

Que Tom Clancy era un friki de la guerra naval no es ningún secreto. La caza del Octubre Rojo se vendió desde el principio como un thriller centrado en el peligroso "juego" que los sumbarinos de ataque y lanzamisiles de EE. UU. y la URSS libraban en las aguas del Atlántico Norte desde los comienzos de la Guerra Fría.

Pero no hay mucho de esto en la novela. Hay momentos en que el Octubre Rojo es un mero mcguffin para explicar todo el tragín político que va ocurriendo a su alrededor. Y las pocas operaciones aeronavales que hay giran en torno a aviones que no son precisamente de caza submarina.

Toda historia se desarrolla en su propio "mundo", con su propia lógica y coherencia interna. Este mundo debe ser explicado de una forma u otra a lo largo de la misma. En el argot se le conoce como "worldbuilding" o construcción de mundo.

Clancy se esmera mucho en presentarnos como es este mundo en el que se desarrolla su novela: Un mundo que podría describirse como el nuestro real, en el que simplemente se desarrolla una historia ficticia. Pone mucho empeño en explicar como funciona todo el embrollo de los submarinos, el espionaje, la política... Hay un momento en que incluso describe con todo lujo de detalles como el reactor de un submarino se va a la porra por no haber hecho el mantenimiento preventivo correspondiente.

Estos detalles tan exhaustivos son parte del sello personal de Tom Clancy. Mucha gente lee a este señor precisamente por esto y la verdad es que no hay nada de malo en ello cuando está bien hecho.

En mi caso, para mi es importante que exista un buen nivel de detalle en la construcción del mundo, porque da sentido a todo lo demás. Pero suelo estar bastante en contra de estos "trances" donde al autor se le va la olla y se queda ensimismado hablando de lo mucho que sabe sobre un tema concreto. En ciencia-ficción dura es muy habitual.

Puedo llegar a aceptar esto si toda la novela está llena de ese tipo de detalles por igual. Sin embargo, en La caza del Octubre Rojo hay momentos donde Clancy se enrolla en temas de los que no sabe o no tiene información suficiente como para explayarse; inventándose las cosas y haciéndolas pasar por verídicas.

Un ejemplo de esto es la fumada bestial que se pega en un capítulo donde unos aviones A-10A Thunderbolt II, que en la vida real están ultra-especializados en cazar tanques, son enviados a hacer un asalto aeronaval. Describe los aviones con todo lujo de detalles inventados que no tienen nada que ver con la realidad y encima comenta que los pilotos son reservistas con apenas entrenamiento en él. Con dos cojones.

¿Qué necesidad tenía de hacer esto? Podría haber planteado la escena con cualquier otro avión mas apto para ello. Es que de todo lo que podría haber elegido se fue a la que quizás fuese la peor opción... Y no da absolutamente ninguna razón válida para ello. De hecho, el aporte que hace a la trama es insignificante y queda reducido a un párrafo al final del libro.

Conclusiones

Cuando empecé a releer la novela, estuve varios días enganchadísimo. Me encantan los thrillers de espionaje y también soy muy friki del tema de submarinos y demás. Pero a medida que fuí avanzando, todo se fue enfriando hasta el punto de estar completamente perdido sin saber que estaba pasando. Para cuando llegó el desenlace me había aburrido tanto con el relleno y las incoherencias que no me volvió a enganchar, terminando la novela sin ganas y haciendo bastantes lecturas en diagonal.

Y he preferido dejar de lado el tema de la traducción: Casi todas las novelas de Tom Clancy las he acabado leyendo en inglés porque las traducciones tenían momentos de reir por no llorar. Pero esta vez la leí en español y en fin... Creo que cada vez que coma palomitas de maiz me acordaré de este libro, no digo mas.

No se si volveré a releer la novela algún día, pero una cosa tengo clara: Y es que para mi la mejor obra de Tom Clancy no es esta, sino Tormenta Roja (Red Storm Rising), de la que también hablaré algún día de estos...

05/03/2025

Armada, de Ernest Cline

A Ernest Cline se le conoce por ser todo un artista del "nostalgia ponr" de los años 80. Sus novelas están a menudo llenas de referencias a la subcultura geek/friki de aquella época: Videojuegos, juegos de rol, películas, música, ropa, juguetes, etc.

A alguna gente le molesta esto, quizá porque les moleste que alguien recuerde con tanto cariño su infancia o adolescencia. O quizá sea porque esté de moda odiar lo retro, en un intento de hundir a quienes se refugian de este presente demasiado inestable, cambiante y salvaje en tiempos anteriores mas civilizados. O yo que sé.

O quizá yo estoy viendo fantasmas donde no los hay, pero el caso es que a Ernest Cline se le suele dar mucha caña en las redes sociales. Muy a menudo me pasa que, contrastando mi experiencia sobre algo de lo que se opina en estas redes, encuentro discrepancias enormes que sólo se pueden explicar con que muchas de esas opiniones no tienen fundamento y se repiten de oídas. En fin, creo que no estoy diciendo nada que no se sepa ya.

Pero el caso es que cuando leí críticas sobre Armada, la segunda novela escrita por este señor después de Ready Player One, todas hablaban de este "nostalgia ponr" como un delito, un exceso imperdonable de estos por los que en otra época te quemarían en la hoguera y en la actual te cancelan en las redes. Y me hizo gracia, porque lo que Ernest Cline ha hecho con Armada no es nuevo: Ya lo hizo en RPO y en general gustó tanto como para hacer una película sobre ella.

No, si hay que criticarle algo a Armada es que le faltan páginas para desarrollar los personajes y temas que van apareciendo a lo largo de la novela. La narración se siente atropellada, todo pasa muy rápido, muy ligero.

¿Pero de que va exactamente Armada? Pues es la épica historia de como un adolescente salva el mundo de una amenaza alienígena mezclada con traumas familiares y toneladas de nostalgia ponr. Si sois unos frikazos empedernidos, no tardaréis en descubrir las referencias veladas (y no tan veladas) a videojuegos como Space Invaders, Elite o Wing Commander, películas como The Last Starfighter o Juegos de Guerra y juegos de rol como D&D, Star Frontiers o Spacemaster.

Es una novela que me resultó amena de leer y muy divertida. A veces se le va un poco la olla dejándote con un "pero qué coj..." en tu cabeza, como el "momentazo" de Rocking you like a hurricane (y ya no digo mas, ¡spoilers!). Pero te ríes. El secreto es no tomarte la novela mas en serio de lo que se toma a sí misma.

Si hay algo que le echo en cara, (mas allá de ser corta) es que me ha dejado con ganas de mas. El final, aunque predecible, deja algunas incógnitas en el aire que algún día me gustaría ver resueltas. Por desgracia, Armada no es parte de una saga y no hay muchas probabilidades de que tenga una continuación, al menos a corto plazo. Aunque quien sabe: A lo mejor algún día se publica una versión extendida con todo eso que le falta....